Hipatia 2025

 

El año 415 se produjo un estremecedor asesinato que truncó la vida y el pensamiento de una persona excepcional: Hipatia de Alejandría. De entonces han pasado más de dieciséis siglos. Aun así, seguimos deslumbrados por la peripecia vital de una mujer que reunió en sí misma lo bueno y mejor de la cultura clásica. Este curso es concebido como viaje hacia su legado.

Su figura es como una matriushka. En ella se descubren, a modo de estratos teóricos y prácticos, muchas de las vertientes más relevantes del pensamiento antiguo. En su comportamiento hacia el cuerpo y la belleza, Hipatia recoge la doctrina platónica sobre el conocimiento y el ascenso a lo bello. En cuanto a su teoría cosmológica, incorpora el sistema diseñado por Aristóteles y Ptolomeo. Su talante cívico es el propio de una pensadora estoica. Como cabeza de una comunidad de aprendizaje –verdaderos hetairoi– se comporta como neoplatónica. Hipatia es todo esto a la vez. Ofrece así una óptima perspectiva para introducirnos en las dimensiones que vertebran el pensamiento antiguo.

Y, aun así, todo esto no se encuentra en parte alguna. Dado que no nos ha llegado ningún escrito suyo, tenemos que llevar adelante una reconstrucción historiográfica y filosófica. Al hacerlo nos encontramos con fascinantes fuentes antiguas y con la crónica de una ciudad, Alejandría, a caballo entre dos mundos, testigo de la disolución de la cultura grecolatina y del tejido administrativo del Imperio romano. Tras su desaparición, de Hipatia no se encuentra huella hasta llegar al siglo XVII. Es en el marco de la modernidad que se rescata su figura. Esto acontece bajo prismas hermenéuticos diversos: Hipatia es la víctima del fanatismo religioso; el símbolo de la lucha contra el patriarcado; la adalid de los derechos de la mujer; la feminista avant la lettre. A lo largo de los siglos XIX y XX emerge como protagonista de recreaciones novelescas, teatrales, poéticas. El siglo XXI la ve heroína de un film de gran factura. Y es por aquí que emprenderemos nuestro itinerario.

Comenzaremos el camino haciéndonos cargo de las muchas Hipatias que ha habido. Será a partir de esa llamativa perspectiva que nos adentraremos en la reconstrucción historiográfica y filosófica. En ese recorrido encontraremos la ayuda de la fuente más preciosa, alter ego y discípulo en quien fructifica la semilla de Hipatia: Sinesio de Cirene. Y, con él, avistaremos algunos de los escenarios más sorprendentes de ese mundo crepuscular.

Nosotros iremos descubriendo este grandioso panorama a lo largo de quince sesiones semanales. A nuestros encuentros presenciales –que vendrán grabados y puestos a disposición– se sumarán una compilación de textos y materiales diversos que facilitaremos mediante la página web de nuestro curso. Será un recorrido hacia el pasado… y de vuelta: “Hipatia: tan lejos, tan cerca».

Pedro Jesús Teruel
València, enero de 2025

 

 

© Pedro Jesús Teruel, 2024. 
     Imagen: Recreación de la filósofa llevada a cabo
     por Elbert Hubbard y publicada en 1908.
     El vídeo de portada proviene del film de 
     Alejandro Amenábar Ágora (España, 2009).